domingo, 14 de octubre de 2012

¿Qué pasaría si me encuentro con un Heidelbergensis?

No se cómo pensáis vosotros en nuestros antecesores... Yo lo primero que me imagino es encontrándome de frente con un Heidelbergensis, por ejemplo, y pensando en que haría él... Porque yo ya lo sé, correr en dirección contraria... Llamadme cobarde...

Segúramente fueran amistosos pero el instinto de supervivencia creo que aún lo tenemos muy arraigado y con la fuerza muscular que sabemos poseían, tenemos todas las de perder.

Suponiendo que venciera ese instinto de salir por patas, lo siguiente en que pienso es en si sería tan evidentemente humano que me podría comunicar con el...
Se sabe que un chimpancé no entrenado no entiende las señas que hacemos normalmente los humanos para señalar, asentir, tender la mano. En cambio un perro si, ¿por qué? Miles de años de coevolución y selección de los más obedientes.

Entonces es una pregunta lógica, ¿podríamos comunicarnos? Y ya aceptando que eran tan humanos como nosotros...¿ Hablarían? ¿Seríamos capaces de aprender su idioma o nosotros el suyo?

Ignacio Martínez , investigador y coordinador del Área de Evolución Humana del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos ( y mi profe ;) ) dio unas conferencias en Atapuerca este verano, nos lo cuenta en este video.

¡Disfrutad!


viernes, 28 de septiembre de 2012

La evolución es una caja de Surtido Cuétara

He notado, como seguro muchos de vosotros también, que cuando se habla de adaptaciones, evolución y selección natural se usan expresiones que pueden ayudar al lector no experto a entender de que se habla en el artículo o programa de televisión, pero que al fin y al cabo dan una idea errónea de lo que es realmente.
Una caja clásica de Surtido Cuétara. Non sponsored post.

Pongamos un ejemplo:
Artículo de El País publicado el 16 de mayo de 2008 "Hospitales resistentes"

Habla de un brote de Acinetobacter baumanii que tubo en jaque a la UCI del hospital 12 de Octubre durante 20 días. 

" Las bacterias, como microorganismos vivos, se defienden de los ataques de la medicina con mutaciones por las que se hacen resistentes a los antibióticos"

La frase hace pensar que las bacterias como organismos individuales inteligentes gestan un plan en el que mutar conscientemente su DNA para ser más resistentes a los antibióticos que las eliminan. A esto yo lo llamo la teoría de la bacteria Robocop... ¡Y nada más lejos de la realidad!
Faced cell.

La evolución y la selección de las mutaciones no se entiende en ciencia de esa manera. 
La selección natural es como una caja de Surtido Cuétara. ¿Quién no ha tenido una caja de esas en casa? Imaginemos que los seres vivos, en este caso las bacterias, son las galletas de la caja. El medio ambiente, que en el ejemplo es un hospital lleno de antibióticos, es nuestra casa llena de gente hambrienta. ¿Qué ocurre con las galletas? Que en cada casa siempre quedan las mismas. En mi caso los barquillos de chocolate.


Yo como antibiótico termino con las bacteria galletas que me gustan y aquellas que no son de mi agrado las dejo "vivir". Si los barquillos de chocolate tuvieran capacidad de reproducirse poblarían toda la caja y tendríamos una infestación de galletas. Pero si esa caja superpoblada de barquillos la llevo a otra casa donde sí gustan dejarían de vivir a sus anchas y tendrían menos posibilidades de reproducirse, porque cada vez van quedando menos hasta que encontremos poquísimas o ninguna. 

Así que basándonos en el surtido Cuétara, aquellas bacterias con la mutación resistente sobrevivirán en mayor número y por ser más, tendrán más posibilidad de reproducirse y por ello dejar una descendencia resistente a los antibióticos. 

 Esto también se puede extrapolar a otras especies, como los homínidos. Son seleccionados en más medida aquellos mejor adaptados al medio y serán, por ello, los que más descendencia tengan. Ahora bien, si cambiamos la caja de casa... Ya no estarán tan bien adaptados y las reglas del juego cambian. Cuando estas selecciones se van acumulando es cuando se produce la evolución.

¿Serán los Neandertales los barquillos del Surtido Cuetara que cambió de casa?


jueves, 13 de septiembre de 2012

Golpeando piedras. Las primeras herramientas

La industria lítica se refiere a la destreza que utilizaban nuestros antepasados y parientes homínidos para crear utensilios que les permitieron evolucionar, conquistar nuevos territorios y ampliar su dieta.
Éstas habilidades se desarrollaron hasta el comienzo de la edad de los metales.
Se desarrollaron técnicas cada vez mas avanzadas que ahora nos permiten datar los yacimientos.

Homo habilis "cascando piedras"


Modo 1 u Olduvayense: es el modo mas sencillo y consistía en sacar filo por una sola cara a un canto rodado o de sílex percutiendo con otra roca. Eran muy sencillas y se cree que eran fabricadas según las necesidades y después abandonadas. Se usaban como machacadores para obtener el tuétano de los huesos o para obtener finas lascas que servían para cortar. La industria lítica mas antigua encontrada es africana y data de aproximadamente 2,8 millones de años. También se han encontrado en los yacimientos de Atapuerca en Sima de los huesos, Galería con una antigüedad de 1 M.a.
Industria Olduvayense


Modo 2 o Achelense:
Si parece que golpear un pedrusco por un lado es algo fácil de pensar, ¡tardamos unos dos millones de años en darle la vuelta al pedrusco y sacarle filo por ambos lados! La pieza mas característica de ésta época es el bifaz, con forma de huevo aplanado y filo en ambas caras. Un utensilio que servía para multitud de quehaceres: cortar, raspar, perforar machacar. Tan variados eran sus usos que se conoce a este hacha de mano como "la navaja suiza del paleolítico". Era un utensilio que requería mas especialización en la elección de la materia prima y de su tallado. También se encuentran otros utensilios como raederas, perforadores, picos triédricos...
Elaboración de olduvayense y bifaz
Ésta industria perduró mas de un millón de años. Se encuentran ejemplares en Atapuerca en un periodo comprendido entre los 600 mil y 300 mil años.
Neandertal admirando su lasca.
La materia prima usada solía ser sílex que es la mejor y mas duradera, pero en los yacimientos del valle del Lozoya ámpliamente habitados por Neandertales que son los que principalmente usaron esta técnica se han encontrado útiles fabricados con cuarzo. Es mas frágil y peor material, pero ellos se supieron adaptar a lo que tenían. ¡Qué "apañaos" estos parientes! También usaban lanzas de madera con la punta endurecida al fuego.

Modo 3 o Musteriense: también llamada Levallois pues es la técnica utilizada para crearlas. Si necesitamos 2 millones de años para darle la vuelta a una piedra, pensar que podíamos golpearla con otro material que no fuera roca no lo descubrimos hasta hace unos 300 mil años. Con madera o huesos se golpeaba un núcleo,  previamente pasado por el fuego para hacerlo mas resistente y obtener laminas finas (lascas) que eran empleadas para crear utensilios mas específicos. También pasaban los núcleos de sílex por el fuego para hacerlos mas resistentes. Esta es la técnica que utilizaron los Neandertales mas modernos.

Punta denticulada musteriense
Paleolítico Superior se elaboran unas herramientas mas sofisticadas usando hueso, hasta y cuero para los mangos.

Neolítico: última parte del período paleolítico cuando se empieza a cultivar la tierra y se elaboran molinos de mano, hoces de madera y lascas.

Éstas dos últimas ya pertenecen a la cultura de Homo sapiens

Hacha de mano, hoces de metal y molino de mano.

En resumen, para estudiar homínidos fósiles se basan en las 3 primeros modos de industria puesto que más adelante Chatelperroniense, Magdaleniense, etc. muestran una definción mas compleja y con distinciones geográficas y temporales. E incluso aún está abierto el debate para adjudicar su manufactura.

Gracias por leer.

The Little Heidelbergensis


sábado, 1 de septiembre de 2012

El Hombre de Denisova.

¡Hemos conocido a un nuevo pariente en la familia de los homínidos! No siempre se puede presenciar un hito histórico como éste y menos casi estrenándome por estos lares.

Lo cierto es que antes de nuestros recientemente conocidos abuelos Denisovanos deberíamos haber hablado de otros parientes, vease Homo florisiensis, Australopitecus, Ardipitecus... Sin embargo las nuevas y sorprendentes noticias nos piden paso a gritos.

Tenemos que volver a nombrar a Svante Päabo investigador del Instituo Max Plank, que ya dedujo el genoma Neandertal diciéndonos que era evidente la hibridación genética entre los Sapiens y los Neandertales.

Ayer (30 de Agosto) nos despertamos con un artículo en la revista Science que nos sorprendía con la noticia. En 2010 se encontraron e hicieron públicos en una cueva Siberiana algunos molares y el hueso del meñique de una niña (o niño) junto con alguna industria que normalmente se asocia a Neandertales. En la misma cueva también se habían encontrado huesos de Neandertales y Sapiens.

Muelas encontradas en la cueva de Denisova

Igual que se hiciera con el genoma Neandertal se estudio en primer termino el genoma mitocondrial que, recordemos, sólo se transmite por vía materna. Se dedujo, para sorpresa de todos, que la carga genética tenía una relación cercana a los Neandertales y mas alejada de los Sapiens.

Posteriormente se realizaron estudios sobre el DNA nuclear del meñique de la niña que nos pudo informar de en que grado el genoma Denisovano está impregnada nuestra especie.

Fragmento de hueso del meñique
Podemos decir que el genoma Denisovano contribuye en gran proporción a los seres humanos que habitan las islas de Melanesia, Papúa Nueva Guinea, Fiji y Australia. Que característicamente tiene un morfología facial representativa. Arco de las cejas prominente, nariz ancha y grande. Además de poseer un color oscuro de piel de pigmento concreto y de que los niños en una zona muy amplia tienen el pelo muy rubio.




En cuanto a nuestro parentesco con estos humanos parece ser que sí tenemos algo en nuestro genoma pero que corresponden a aquellas hibridaciones con Neadertales mas que a la propia mezcla con nuestra especie.

En cuanto al aspecto físico de ésta niña de Denisova poco podemos decir aunque se haya obtenido la secuencia genética nuestros conocimientos científicos aún no llegan a deducir qué gen codifica qué aspecto físico o fisiológico. Parece que sí podemos afirmar que tenía ojos marrones, piel oscura y pelo. 

Los cientificos del Instituo Max Planck han obtenidos una secuenciación genética mucho mas completa que incluso la del Neadertal. La niña de Denisova tenía 23 pares de cromosmas como nosotros y no 24 como los chimpancés. Debió vivir hace aproximadamente 80 000 años

Relacionando un DNA actual y el denisovano y atendiendo al numero de mutaciones que han podido acumular en el tiempo unos y otros nos indica que la separación entre ambas especies se dio entre 170 y 700 mil años atrás
También se ha podido deducir que varios de los genes que han mutado desde los denisovanos hasta nosotros están implicados en la longitud y desarrollo de dendritas y axones neuronales e incluso del autismo. otros están implicados en trastornos del lenguaje.

Parece que el árbol genealógico del ser humano mas que un árbol ahora se parece mucho a un arbusto con multitud de ramas y un tronco corto. Ahora sólo hay una especie de ser humano sobre la Tierra pero no por ello tenemos que aceptar que somos los únicos, los mejores o que desde siempre hemos estado aquí. Simplemente, somos los últimos.

¿Qué os parece la noticia? ¿Tenéis alguna duda? Queréis preguntar algo sobre éste tema u otro relacionado?  Gracias por vuestros comentarios :)

¡La pequeña Heidelbergensis está encantada de tener una nueva amiga para jugar!

Pueden leer el artículo publicado en Science en éste link: http://www.sciencemag.org/content/337/6098/1028

miércoles, 15 de agosto de 2012

¿Tenemos algo de Neandertal en nuestra sangre?

Desde que se descubrieron otros homínidos (u homininos como se dice ahora) una de las preguntas que primero llegan a nuestra mente es: De todos ellos, ¿quién es nuestro antepasado? ¿Tenemos genes de otras especies de homínidos?

Los Homo sapiens arcaicos, aquellos se cree se originaron en el sur de áfrica, tienen diferencias anatómicas  en comparación con el Homo sapiens moderno, nosotros. Producto de los miles de años de cambios y diversificación.
Se piensa que la etnia mas cercana a estos primeros Sapiens son los Bosquimanos, que habitan en el sur de África, en su mayoría en el deserto del Kalahari.

Niño bosquimano.
Ellos, claro, también han sufrido cambios físicos en este tiempo, pero estudios la evidencia de genéticos y sus útiles son idénticos a los usados por aquellos humanos que por primera vez salieron de África.

Pero como sabeis, sobre la faz de la Tierra no estábamos solos. El primer Homo en abandonar África fue el Homo erectus u Homo ergaster (una variante mas estilizada y otra mas robusta). También sabemos que los Neandertales ya poblaban Europa.

Recreación de H. erectus

Pero perdemos la pista de sus recorridos en el Medio Oriente, muy posiblemente debido a que no existe una búsqueda exhaustiva de yacimientos. No solo de Homo Sapiens, sino también del resto de homínidos. 

Y es cuando se hace mas que nunca evidente la gran diferencia de fisonomías que existen en el hombre moderno y nos preguntamos a qué son debidas y si es posible que estos homínidos que salieron de África antes que nosotros fueran, también nuestros tatara-abuelos.

Hasta ahora hay dos teorías diferentes.
La hipótesis "Out of África" que a grandes rasgos postula que el ser humano moderno evolucionó ya en África y luego realizó su migración.
Y la hipótesis Multirregional que defiende una intercambio genético ininterrumpido entre la especie a medida que íbamos diferenciándonos en nuestro aspecto físico, culturas, costumbres y color de piel.
Todo esto bien, pero aquí aún no hemos hablado de si en algún momento Neandertales, o Erectus tuvieron intercambio genético con nosotros.

Sabemos que los primeros restos de Homo sapiens moderno son de hace 200 000 años y los restos mas antiguos de Neandertal de hace 400 000 años y desaparecieron aproximadamente 30 000 años antes del presente (en ciencia BP, que por convenio es desde el 1950 hacia atrás)
Éste solapamiento espacial y temporal sugiere que pudiera ser posible ese intercambio, ¿quizá también genético?

El análisis de ADN mitocondrial, porción de material genético que solo se transmite por vía materna, indica que el rango de los Neadertales cae fuera de la variedad genética de Homo sapiens. Pero no se puede desechar cualquier idea de intercambio genético. Recordemos que solo se transmite vía materna y los intercambios, además, pueden ser puntuales que caigan fuera de los sujetos estudiados.

Un análisis posterior del genoma nuclear de Neandertales comparado revela que comparten mas carga genética con los humanos fuera de África que con los africanos.
¿Os dice algo? parece que todo apunta a que los Neandertales, efectivamente intercambiaron genes con nosotros, pero no en África, sino una vez nuestra especie comenzó su viaje.


Aunque otra explicación pudiera ser una estructura de las poblaciones africanas de la época en que fuera imposible el flujo génico con Neandertales de aquellas poblaciones Sapiens subsaharianas.

Para ambas teorías hay argumentos en contra y a favor que se explican ams ámpliamente en el artículo original.

Éste estudio se ha publicado tan recientmeente como el 10 de Agosto de 2012  por el grupo de científicos entre los que se incluye Svante Pääbo científico del Instituo Max Plank del departamento de antropología evolutiva.

¿Que opináis vosotros? ¿Creéis que esas diferencias que existen entre los europeos, por ejemplo, y los Bosquimanos son debidas a una mezcla genética? O por el contrario, simplemente meras adaptaciones al medio.

Podéis ver el artículo completo en éste link http://arxiv.org/abs/1208.2238

Hasta la próxima desde The Little Heidelbergensis

martes, 7 de agosto de 2012

Atapuerca un retrato de familia.

Y como decía ayer, empezamos hoy con un vídeo sobre los yacimientos de Atapuerca. En un vídeo todo se ve mucho más fácil y es una buena manera para introducirnos en esto de la paleontología.

Tres componentes de las excavaciones de Atapuerca y del CENIEH: Maria Martinón, José Miguel Carretero y Raúl López. La fuente es www.lainformacion.com

Ellos nos hablan de dos especies de homínidos de la sierra de Atapuerca. Nuestros ya conocidos Homo heidelbergensis y uno del que no hemos hablado, mas antiguo, Homo antecessor. Además de una pieza de industria lítica llamada Excálibur, ¿os dice algo el nombre? :) Ya hablaremos de los modos de industria lítica y en qué consisten

Aquí teneis el vídeo! saludos de My little Heidelbergensis :)


¿Qué es un heidelbergensis?

¿Por qué no empezar el blog explicando de dónde viene su nombre? 
Nuestro viaje empieza en el año 1907. Cuando un científico alemán, Otto Schoentensak, encontró un hueso de mandíbula en Mauer, Alemania. Éste científico trabajaba en la Universidad de Heidelberg cerca del lugar donde se encontró la mandíbula.
Plano de la situación de la población de Mauer a unos kilómetros de la localidad de Heidelberg.
Imagen de la mandíbula de Mauer.[1]
Sus características óseas, la disposición de la mandíbula en la anatomía y las piezas dentarias indicaron a Schoentensak que: ¡se trataba de una nueva especie de homínido! el Homo heidelbergensis.

En posteriores excavaciones se encontraron representantes de ésta especie en distintos puntos de la geografía euroasiática y africana.

Se han encontrado representantes en Alemania, España, e Inglaterra
pero también fósiles relacionados en otros puntos .[2]


El Homo heidelbergensis como especie surgió hace mas de 600 000 años y perduró hasta al menos hace  250 000 años bp (que quiere decir "before present" o antes del presente en español).






Pero no nos pensemos que eran unos tipos que andaban encorvados, feos, greñudos, con mala leche y armados con cachiporras, ¡Ni mucho menos! Ésta es una visión que era la normal hasta hace poco tiempo.








La inserción de su columna vertebral en los huesos del cráneo indica que caminaban erguidos. Los utensilios que fabricaban tenían una tecnología avanzada que requería habilidad manual y los descubrimientos de la Gran Dolina en Atapuerca sugieren que también experimentaban con su mundo espiritual. Además de recientes estudios de Ignacio Martínez Mendizábal que nos cuenta que incluso hablaban. ¡Hasta acudía al salón de belleza!, o algo parecido... De ésto hablaremos con mas profundidad en otro momento.

Pero mi pequeña heidelbergensis vivió en la Sierra de Atapuerca en Burgos, cerca de un pueblo pequeño llamado Ibeas de Juarros. Claro, que ella vivió mucho antes de que viniéramos nosotros, los Homo sapiens actuales a poner esos nombres y construir nuestras "chocitas" con portero automático.

Mi nena tiene unos 7 años y vive con una gran familia, no todos son parientes directos pero todos viven juntos en comunidad y se cuidan unos a otros. 

Me ha pedido que os cuente un poco de su vida para que los conozcamos.¿Y que mejor presentación que una foto familiar? Aquí la tenéis, decid: ¡Patata!

Grabado [4]